¿Qué es el peritaje médico?

11

En este blog trataremos el tema del dictamen pericial, además, se hará alusión al puente qué hace el peritaje médico entre la Medicina y el Derecho.

Definición del peritaje médico

Respecto a la definición del peritaje médico, este consiste en la evaluación objetiva de una persona experta cuyo concepto podrá ser tenido como prueba.

El dictamen pericial está consagrado en Colombia como un mecanismo para facilitar la comprensión y verificación de los hechos en un proceso legal en el que se requieran conocimientos científicos, técnicos o artísticos complejos.

El peritaje médico aplica específicamente en el área de la salud y relaciona la Medicina y el Derecho, en donde se espera por parte del médico perito una evaluación técnica, sin sesgos, basada en análisis científicos, que contribuya a establecer, aclarar o complementar, aspectos relacionados con la medicina para servir de apoyo en la investigación o en la toma de decisiones por parte del juez.

¿Quién puede solicitar un peritaje médico?

Las evaluaciones del peritaje médico pueden ser solicitadas por cualquiera de las partes involucradas en el proceso, pues se espera la objetividad del perito independientemente de quien solicite sus servicios y su análisis puede volverse clave a la hora de decidir en los siguientes aspectos:

– Indemnizaciones

– Reparaciones

– Concesiones de incapacidad o dependencia

– Y cualquier otra que incluya actos médicos independiente del área del derecho involucrada (civil, penal, laboral, familia, administrativo, militar o canónico)

El perito médico experto

El médico perito debe ser un médico experto, que pueda valorar de forma óptima el estado de salud de la persona, las lesiones, daños o enfermedad concreta que sufre o que se cree que sufre y que tenga los alcances necesarios para la revisión crítica de la historia clínica a la luz de la lex artis, es decir, de las mejores prácticas clínicas basadas en la evidencia científica disponible.

Por esta razón, si bien en Colombia la ley 23 de 1981 establece que todos los médicos están obligados a ser auxiliares de la justicia y ejercer funciones como peritos en caso de ser requeridos para tal fin, la complejidad de ciertos casos obliga a que sea un médico con un entrenamiento específico en dictamen pericial, o incluso un especialista o subespecialista en el área de interés, quienes realicen la evaluación del proceso.

El perito médico debe realizar su análisis para la búsqueda e interpretación de los hechos desde la perspectiva de su experiencia y conocimiento médico y científico, sin embargo, no debe descuidar la perspectiva jurídica en donde el análisis debe sustentarse también en el cumplimiento de leyes y normas por parte de los actores del acto médico.

Principios de dictamen pericial

  • Imparcialidad. El Perito Médico analiza los hechos con independencia respecto a quien le contrate, sin implicaciones afectivas o económicas de por medio, si bien se espera que sea remunerado por sus servicios.
  • Veracidad. Se busca la verdad objetiva, basada en metodologías y estudios médicos concluyentes. Debe por tanto existir un respaldo bibliográfico que soporte las conclusiones a las que el experto médico ha llegado.
  • Honestidad. El Perito Médico permanece ajeno a cualquier interés ilegítimo en las evaluaciones que se le encomienden. Además, debe haber honestidad en cuanto a los conocimientos y experiencia del propio Perito, rechazando encargos que se salgan de su área de experticia.
  • Confidencialidad. Los resultados de las evaluaciones y estudios deben ser privados, y debe existir confidencialidad salvo a la hora de presentarse en el juzgado.

Normas y jurisprudencia del peritaje médico

El peritaje médico es un medio de prueba que sigue las reglas establecidas en el Código General del Proceso entre los artículos 226 al 235.

Respecto a la jurisprudencia, la sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, sentencia SP 2978 del 2017, radicado 49422, explica el concepto del dictamen pericial y que este debe valorarse con otros medios de prueba.

En otra sentencia de la Sala Civil, sentencia SC-51862020 del 2020 se detalla la forma y los criterios que se deben tener en cuenta para hacer un adecuado análisis de los dictámenes periciales a partir de la ley, la jurisprudencia, la doctrina y el derecho comparado.

Conclusiones del peritaje médico

Finalmente, la realización de un peritaje médico es en sí mismo, un acto que al ser realizado por un profesional de la salud, en cumplimiento de la ley, está sometido a vigilancia y control, y genera para el médico, responsabilidad ética, penal y civil. 

En TU JURISTA EN SALUD, te ofrecemos el servicio de peritaje médico, somos expertos en facilitar la comprensión y verificación de los hechos en un proceso legal en el que se requieran conocimientos científicos, técnicos o artísticos complejos ¡Conoce nuestros servicios! https://tujuristaensalud.co/servicios/

Referencias bibliográficas

  • Acuña Gamba, E.J. (2015). La prueba pericial en el Código General del Proceso: análisis de las consecuencias generadas por la eliminación de la posibilidad de objetar el dictamen pericial. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 165-184.
  • León Trejo, M. (2017). El peritaje como elemento de calidad en la atención médica. Anestesia en México, 29 (Supl. 1), 5-8.
  • Nieto Morales, C. (2016). Análisis y valoración en la prueba pericial. Social, Educativa, Psicológica y Médica. El Perito judicial. Dykinson.
  • Toro Cortés, L. Vásquez Lara, M. (2016). Impacto del dictamen pericial médico en los procesos de responsabilidad derivada de la prestación deservicios de salud: el caso del centro de estudios enderecho y salud CENDES. Revista CES Derecho Volumen 7 No. 2 Julio-Diciembre.